Anexo 4 - Entrevista a don Javier Rodríguez Goicoechea

1. ¿Ha tenido la experiencia de haber trabajado en otro país? ¿Cómo fue?

Sí, durante 4 años trabajé en Paris, en el Laboratorio de Radioastronomía de la École Normale Supérieure, una institución muy prestigiosa en Francia con más de 10 premios Nobel.
La experiencia profesional y personal fue muy gratificante. Trabajar en el extranjero, conocer otras formas de investigar y establecer vínculos y colaboraciones internacionales es un aspecto fundamental en esta profesión. Desde el punto de vista más personal, vivir en una temporada en otro país, con otro idioma y otra cultura es muy enriquecedor y recomendable.

2. Del total de encuestados, el  36,4% trabajan en la investigación. ¿Qué papel considera que ha tenido la inversión en I+D+i  en la fuga de cerebros que estamos viviendo actualmente?

Tanto los programas de becas doctorales, las contratos post-doctorales y la inversión en programas de investigación se han reducido muy notablemente en los últimos años. La falta de contratos, planes de estabilización y perspectivas de futuro hace que mucha gente interesada en realizar una carrera investigadora tenga que dejar el país en busca de mejores oportunidades. Nota: no es solo una fuga de “cerebros”, es una fuga de “personas” con sentimientos, familias y personas deseos de contribuir a que España sea un mejor país.

3. Según los resultados obtenidos en nuestra encuesta, el 54,5% de los que han respondido propusieron como medida para acabar con la fuga de cerebros aumentar la inversión en I+D+i. ¿Para usted, la inversión en I+D+i es alta, baja o normal?

Es baja en valor absoluto (la cantidad de dinero que destina comparada con otras partidas económicas del estado) y es baja en términos relativos (el porcentaje del PIB que se dedica en comparación con otros países de nuestro entorno).

4. ¿Qué medidas se están llevando a cabo en nuestro país para evitar la fuga de investigadores? ¿Son efectivas estas medidas? ¿Usted sabe si el gobierno español ha hecho algo al respecto ante las peticiones de los emigrantes de aumentar la inversión en este sector?

Las medidas son muy pocas o nulas. Por poner un ejemplo, en 2012 no hubo convocatoria de plazas de científico titular para organismos públicos de investigación en toda España.

5. El 62.5% de los investigadores se fueron a países de Europa central (Suiza, Alemania y Francia, siendo Francia el destino mayoritario con un 60% de los mismos), un 12,5% a países escandinavos y el resto a países de Oceanía y América. ¿Qué conoce usted acerca de la investigación en estos países? ¿Piensa que eligieron Europa por la cercanía o por que la situación de este colectivo allí es mucho mejor?

Son países donde la I+D+i juega un papel fundamental para la educación de la sociedad, el desarrollo industrial y la investigación fundamental. Como no puede ser de otra forma, los países que más invierten en I+D+i son los que tienen índices de calidad de vida globales más altos.
Esos países europeos más EEUU, Candada, Australia y Japón son los más atractivos para realizar investigación puntera. Supongo que habrá personas que prefieren la cercanía de Europa.

6. En los otros países, los investigadores cobraban una media de de 2750€, ¿Cuál es el salario medio de un investigador en España?

El primer salario como científico titular en España, algo que se consigue hacia los 40 años y después de superar una dura carrera y una oposición, es más bajo, unos 2000 euros. Como becario doctoral, contratado-postdoctoral o incluso científico Ramón y Cajal, los salarios son bastante más reducidos.

7. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta huida de investigadores masiva a corto plazo? ¿Y a largo plazo?

Catastróficas. A corto plazo vamos a tener muchos problemas para hacer ciencia puntera y seguir compitiendo a un nivel alto. A largo plazo es todavía peor. Ha costado mucho esfuerzo personal y dinero público poner a España en un nivel relevante en cuanto a producción y calidad científica. Sin recursos es fácil desmantelar el sistema, y puede costar mucho volver a los niveles anteriores. Muchos españoles obviamente realizarán sus investigaciones en el extranjero.

8. El 93,75% de los investigadores que han contestado la encuesta se fueron en los últimos 4 años, la mayor parte de ellos durante el año pasado (40%). ¿Cree usted que la fuga de cerebros ha sido provocada por la crisis económica o era algo que se veía venir?

La falta de recursos hace que la gente tenga que emigrar. Al igual que en otros ámbitos de la sociedad (educación, sanidad, …) los gobernantes han decidido recortar los recursos en estas parcelas tan fundamentales.

9. La mayor parte de los investigadores que se fueron procedían de Madrid (31,25%) y, sobre todo, de Valencia (37,5%). ¿Es peor la situación de la investigación en estas comunidades? En caso negativo, ¿cuál cree que es la causa por la que son las comunidades con mayor número de emigrantes dedicados a la investigación?

Lo desconozco. Supongo que Madrid aparece en la lista porque es la Comunidad con mayor número de investigadores. El caso de Valencia es diferente, como se puede ver en otros ámbitos de su gestión pública…

10. Si usted pudiese cambiar la legislación y la base económica del país, ¿Qué modificaría para evitar la fuga de cerebros, sobre todo la fuga de cerebros en su sector?

Se necesitan políticas de I+D+i a largo plazo, que no tengan que ver con el gobierno de turno. Se necesita que la I+D+i sean eficazmente gestionada por profesionales del sector. Se necesita una carrera científica competitiva pero estable para aquellos que cumplan con unos criterios mínimos de calidad investigadora y producción. Se necesita una sociedad mas culta y educada, más interesada en las últimas fronteras del conocimiento y sus aplicaciones, que en otras temáticas que han dominado la economía española en los últimos años….

Dr. Javier R. Goicoechea
Departamento de Astrofísica.
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).